"La visión, al menos inicialmente, cuenta con la existencia de cualidades que se pueden ver. Estas cualidades pueden ser aspectos del mundo que habitamos o productos de nuestra imaginación. Imaginar es generar imágenes; ver es experimentar cualidades. Tanto el contenido del mundo como el contenido de nuestra imaginación cuentan con cualidades. A través de la percepción de cualidades -no sólo de aquellas que podemos ver, sino también de aquelas que experimentamos a través de nuestros sentidos -nuestra conciencia nace."(Elliot Eisner, El ojo ilustrado)

Hoy es posible afirmar que la tecnología ha modificado nuestro modo de aprender imponiéndose la necesidad de ampliar nuestros modos de enseñar. Una de las preocupaciones actuales en educación es la articulación entre las TIC y las prácticas escolares.
“La tecnología y los valores de la sociedad digital dan un nuevo estatus cognitivo a las imágenes y a los sonidos, que abandonan el espacio de subordinación en el dominio de lo escrito. Se abre un nuevo ámbito de conocimiento, más cercano a la naturaleza perceptiva del hombre, habitada por sonidos e imágenes. Los desarrollos tecnológicos permiten incorporar a los procesos de enseñanza y de aprendizaje tanto el registro, recreación y producción de imágenes y sonidos, como la simulación, que constituye un nuevo entorno de aprendizaje, propio de la sociedad digital.” ( Lineamientos Pedagógicos del Plan Integral de Educación Digital (2011:15)
El pensamiento visual-espacial constituye un medio fundamental para acceder a la información, para procesarla y para representarla. Hoy en día las herramientas de la web 2.0 permiten y ponen a nuestro alcance la generación de objetos digitales a través del uso de imágenes que son potentes para enseñar y para aprender. Los mismos pueden ser elaborados, compartidos y publicados en entornos digitales. siendo su principal desafío contribuir a la alfabetización digital de los niños y jóvenes.
La imagen como recurso de enseñanza y aprendizaje
Las imágenes son potentes para comunicar sentidos, ideas, contenidos. Una imagen puede, entre otras cosas, motivarnos, emocionarnos, mostrarnos nuevas dimensiones para explorar de la realidad. Sin dudas son recursos muy relevantes para incluir en las situaciones de enseñanza y de aprendizaje.
Leer y escribir con imágenes digitales a través de presentaciones son procesos presentes en las aulas hoy. Este curso introduce en la creación de objetos digitales con herramientas de uso colaborativo utilizando algunos recursos para crear presentaciones digitales y propuestas para usarlas en el aula. Aprender a realizar la lectura icónica favorece la creación de condiciones para aprender y en tal sentido, las imágenes son la base de estrategias que el docente puede implementar para el mejoramiento de sus clases.
La competencia en comunicación audiovisual refiere a la capacidad de un individuo para interpretar y analizar desde la reflexión crítica las imágenes y los mensajes audioviduales que recibe del entorno y también para expresarse con una mínima corrección en el ámbito comunicativo. (Ferrés Prats: 105)
Los modos de aprender han variado con la introducción de la tecnología. Nos movemos en un mundo en el que el lenguaje visual es predominante frente a otras formas que utilizabamos en el pasado. El uso didáctico de las imágenes, el lenguaje visual y el desarrollo de competencias para la comunicación utilizando estos canales adquieren gran importancia.
No se trata sólo de encontrar nuevos modos de motivación sino de algo mucho más profundo: la necesidad de habilitar hacia el interior de la escuela canales expresivos y de comunicación que permiten otras lecturas de la realidad.La imagen
Cuando incorporamos las imágenes en nuestras secuencias de enseñanza y en la planificación aprovechamos un caudal de conocimiento e información, abrimos espacios para experimentar otros lenguajes, fomentamos la imaginación y despertamos la motivación de las/os niñas/os, jóvenes. “Enseñar a mirar, supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual.” (Rigo, s/f).
|